Convocatoria nacional de registro
y producción audiovisual
Podrán presentarse producciones audiovisuales tales como: videoarte, video performance, video danza, fil-minuto, videojuego, o material de archivo como registros de performances o acciones, que de alguna manera den cuenta de la violencia generada por el narcotráfico en las décadas de los 80’s y 90’s, y generen vínculos con la actualidad.
Para cualquier información adicional pueden dirigirse a: vvalencia@proyectoilicito.com y aquiros@proyectoilicito.com La participación en esta convocatoria implica la aceptación de las presentes bases. Las decisiones del jurado son inapelables. Teniendo en cuenta la calidad de las obras presentadas con la coherencia del tema propuesto para el desarrollo.
FEDERICO DAZA MARÍN
Video pirateo de comerciales de televisión colombiana, contra la droga en los años 80s
VIDEO PIRATEO
1’19”
2017
SANTIAGO ECHEVERRY
La bomba… la bomba explotó… y yo estaba a sólo una manzana de distancia. Un ataque terrorista de Pablo Escobar que mató a más de 200 personas en abril de 1993. Este fue un evento crucial en mi vida y mi carrera artística.
VIDEO ARTE
4’00”
1997/2000
SANTIAGO ECHEVERRY
La doble moral de las noticias de televisión. Un equipo de noticias colombiano está atrapado en el fuego cruzado entre las guerrillas y las fuerzas armadas. El único escape que tienen es gritar “No disparen, es la prensa”. Este video fue parte de una instalación de video interactivo, Posición Neutral y fue visto a través de un caleidoscopio gigante.
VIDEO ARTE
4’00”
2000 (reeditado 2004)
EVELYN LOAIZA
Este video-performance hace parte de la micro residencia del proyecto ilícito en donde después de la investigación en el archivo histórico del archivo vertical de la Sala Antioquia, en la Biblioteca Pública Piloto se encuentran diferentes noticias de prensa de los años 80´s y 90´s en donde una de las constantes es la alusión a la bomba, pero también al agua, a la delimitación del territorio y la añoranza por la tierra. Se hace entonces un juego de palabras que se asocia a la idealización de un país y de una ciudad por medio del cuento “Mis cuatro perros” de José Restrepo Jaramillo, mezclado un poco en pugna con la caricatura de 4Rosso titulada “La Contra Bomba” y la realidad que incluso todavía como cuerpos en resistencia nos atraviesa.
VIDEO-PERFORMANCE
7’07”
2017
GERSSON TAMAYO
Esta pieza busca indagar sobre el uso, la exaltación y la reproducción de la imagen de Pablo Escobar, una imagen que al ser replicada en serie y cosificada por la industria, va perdiendo con el tiempo su significado y contexto, convirtiendo la figura de Escobar en una frívola y mitificada imagen popular, en el “meme” del momento, o en una prenda de vestir para cubrir la demanda de un mercado fetichista, tanto de extranjeros como locales.
VIDEO INSTALACIÓN
3’51”
2017
JUAN SEBASTIÁN MORENO
El Origen de las Especies es una serie web que intenta rastrear las conexiones existentes entre el narcotráfico colombiano y algunos animales de zoológicos como la Hacienda Nápoles y el zoológico Santa Fé de Medellín.
VIDEO
3’42”
2017
SEBASTIÁN ZEA QUINTERO
¿Somos acaso una simple masa de relatividades incongruentes que se encuentran de cuanto en cuanto para ajusticiar y denominar la legalidad de una acción? La manera en que cojea nuestra determinación al juicio nos depone a dudar de nuestra propia capacidad al obligarnos y convencernos de nuestras razones, el mito hacia nosotros mismos. Turistas se ambienta en la entrada a una sala de abordaje, el jugador deberá de rastrear entre varios equipajes la presencia de algún objeto extraño que le parezca sospechoso o ilícito y reportarlo al tanto que lo vea, dado el caso que su sospecha no concuerde será penalizado, dado que sí, será gratificado, un sistema de juego básico que esconde en su mecánica un mensaje hacia la dictadura de la moral, obedecemos patrones asignados y toleramos de igual manera los consentidos.
VIDEOJUEGO
2017
SEBASTIÁN ZEA QUINTEROL
Para prejuicios, la facilidad de habitar en un celular o dispositivo por algunos minutos le basta para trastornar a quien lo porta, el dedo del jugador señala al culpable, pero la pregunta le señala a sí mismo, se preocupa por un instante si la pequeña línea del cuestionario no lo involucra, si la ironía y el sarcasmo de la ocurrencia no le salpica, pasa juicio tras juicio con esa pregunta y seguramente muy poco le agradara repetir la experiencia. El fallar o acertar le confieren a sí mismo una pregunta sobre su historia, sobre su intelecto, sobre quequé tan audaz es al reconocer las sátiras, tal como quien se ríe tímidamente al no entender una broma esperando no quedar en ridículo dentro de su grupo.
VIDEOJUEGO
(APP ANDROID)
2017
COLECTIVO ADDICTIVE SKIL
Esta composición audiovisual tiene como objetivo mostrar que a través del sonido y la imagen también se configuran manifestaciones (protestas), Experimentando con las emociones se narran diversas realidades que difieren de la concepción hegemónica de esta. La Wera loca Deejay en esta composición, propone una fusión de sonidos cotidianos, urbanos y clásicos, creando así una figura sonora. Kriz presley Veejay juega con los imaginarios, las velocidades y las texturas para mezclar imágenes análogas con videos, narrando así su interpretación de la realidad
VIDEO ARTE
7’41”
2017
WILSON ANDRÉS CASTAÑO SOTO
En la Medellín contemporánea se evidencian vestigios urbanos de un fenómeno sociocultural fuertemente demarcado por el narcotráfico, en donde la calle es el espejo que refleja una realidad a la que somos indiferentes. “EL PIRATA” a través de su particular estilo de vida, nos muestra que el habitante en situación de calle convierte el “azar” en la supervivencia adquirida día tras día.
CORTO DOCUMENTAL
6’30”
2017
CLARA ESTEFANY GÓMEZ JIMÉNEZ
¿Cómo plasmar esos acontecimientos que le cambian a uno radicalmente la forma de ver, pensar, sentir y estar en el mundo? Aquí reposa una pregunta por lo que ya no está.
VIDEO PERFORMANCE
1’50”
2015
JOSE LUIS COTE
Vídeo animación documental que cuenta una parte de la historia de la población indígena Nükak, así mismo mostrar quienes son, algunas de sus prácticas culturales y cómo estas han ido cambiando por el contacto con la sociedad mayoritaria Occidental y la violencia derivada del narcotráfico y apropiación de tierras. Así mismo se pretende entender su situación actual y el por qué llegan a estar en tales circunstancias y situaciones en la actualidad.
VIDEO ANIMACIÓN
DOCUMENTAL
8’13”
2016
COLECTIVO NOBIS
Esta pieza quiere resaltar algunas de las causas que han permitido la prolongación de la violencia en Colombia, haciendo ver que la memoria es un elemento fundamental para la reconciliación y reparación de las víctimas, así como la de reconocer la responsabilidad de los actores involucrados, y las dinámicas establecidas por ellos. Así evidenciar cómo los medios y la falta de memoria histórica, ha permitido que todos estos hechos queden sólo como datos, opacado por fenómenos sociales como la narcocultura y todos sus productos de mercado.
VIDEOARTE
2’20”
2017
DUVÁN CAMILO BEDOYA
La desaparición forzada de personas, es uno de los métodos de violencia, coerción, terror y miedo más utilizados en Colombia durante su difusa violencia. Los casos se cuentan por miles y otros miles no se pueden contar -¿por qué?- porque de eso se trata, se trata de no dejar rastros, huellas, evidencia; se trata de negar al máximo el hecho; se trata de ocultar una y otra vez, si es preciso y necesario, poner la mayor cantidad de trabas posibles. Todo un rompecabezas. Un rompecabezas de tiempo, de silencios, de verdades a medias, de mentiras, de algunas pistas; de una verdad, de otros desaparecidos; un rompecabezas que hay que armar con tiempo entre muchos casos parecidos; un rompecabezas que no se concluye, uno que se queda a medias y otro que da como resultado un Ningún Nombre.
VIDEO PERFORMANCE
7’41”
2014
ESTEBAN GUTIÉRREZ JIMÉNEZ
Invisibilidad explora la desaparición del individuo en el cuerpo
social. Disolución determinada por el ocultamiento del rostro, la acumulación de cuerpos y la repetición. El ejercicio de la violencia tras la capucha diluye el pensamiento individual y lo hace colectivo. En esta situación se pierde la capacidad de decisión y se fortalece la reacción como sustituto. Los cuerpos se funden a medida que se acumulan en una masa donde el único rastro de humanidad son los espacios en los ojos y boca de las capuchas.
VIDEOARTE
5’45”
2009 (Remasterizado 2017)
ESTEFANÍA GARCÍA PINEDA
Entre el siglo pasado y éste siglo, el narcotráfico ha influido en el desarrollo político, económico, cultural y social de Colombia. Esta serie de videos se adentra en la relación económica entre Colombia y Estados Unidos; cuestionando la manera en que el narcotráfico se constituye en excusa principal, para que estados unidos infiera en asuntos políticos, económicos, militares y sociales de Colombia. Además, analiza el movimiento macroeconómico que se genera, a partir del tráfico de drogas, siendo fundamental el papel de la ilegalidad, en la especulación económica entre naciones.
VIDEOARTE
55″
2014
MANUEL VÉLEZ ARBOLEDA
La trilogía del Oprobio habla del carácter violento de la historia colombiana, escrita con sangre desde su independencia. Cortina de Humo, Terreno de Fuego y Rabia, escenificado tres momentos, el primero más político, el segundo un compendio de la historia enmarcada por hitos como magnicidio sin resolver y el tercero, la personificación de esos hombres; arquetipos de colombianos violentos.
VIDEOARTE
6’05 ”
2015